Última clase práctica
Publicado por Natalia Álvarez en 2:48 Etiquetas: contenidos, practica, publicidad, redes sociales, subvenciones, web series
Lecturas tema 8 y 9
Publicado por Natalia Álvarez en 2:47 Etiquetas: conexión, contenidos, contexto, formas publicitarias, medios digitales, publicidad
La última encuesta elaborada por Netcraft asegura que hay 33,4 personas por site “activo”.
El estudio general de Medios de 2009 data que , el 10,5% son usuarios compartidos por prensa impresa y online, y el 46% de los de prensa digital combina la lectura de ambos medios. Del 2008 al 2009, los usuarios de diarios digitales han crecido un 29%. Mientras, los diarios impresos registraron un leve descenso del 2% (EGM, 2009). En Europa, ocho de cada diez usuarios afirman utilizar Internet para la lectura de noticias, según el estudio Marketers & Consumers, Digital & Connected de IAB Europe7 lanzado en noviembre de 2009.
Cambios en el mercado publicitario
Los cambios en el mercado publicitario dan muestra también del contexto mediático actual: los servicios de Internet más utilizados por los usuarios de redes sociales son los buscadores y los periódicos digitales, más del 41% de los usuarios de redes sociales en España declaró leer periódicos digitales a diario .
A finales del año 2000, Google populariza el término “publicidad contextual” consu estrategia de Adwords
“Este novedoso método de “publicidad inteligente permite colocar anuncios publicitarios en función de determinadas palabras que integran el contexto de las búsquedas de los usuarios,logrando una gran eficiencia en los efectos del mensaje publicitario.
Internet ha cambiado la configuración territorial de los medios. Ya no existen fronteras físicas ni técnicas (luhar al periodismo ciudadano).
-Características entorno digital:
1 Integración de las redacciones
2.Polivalencia mediática
3 Formación digital
4 Periodismo participativo
5 Pregnancia de la imagen
6 Múltiples modos de acceso
7 Nuevas formas publicitarias
Nuevas formas publicitarias
Interactivas, integradas y de entretenimiento.
-Elementos de la publicidad contextual
1- Contexto (entorno comunicativo) variables a tener en cuenta: geolocalización, medios (prestigio),versatilidad, temporalidad (inmediatez).
2- Contenido: asociar la publi a los contenidos periodísticos que acompaña. Variables: integración, segmentación, oportunidad, relevancia, diseño, capacidad, interactividad.
3- Seguimiento.
Debido a la creciente integración de la publicidad y los contenidos periodísticos digitales, se realiza un análisis con cinco casos de medios digitales de España y Argentina, seleccionados por propósito e indicando la variable en la cual hace énfasis el ejemplo, sin que ello desactive la posibilidad de que existan otros elementos presentes.
Lectura facebook
Publicado por Natalia Álvarez en 2:47 Etiquetas: facebook, interactividad, redes sociales
Lectura hipertextualidad
Publicado por Natalia Álvarez en 2:44 Etiquetas: Hipertexto, hipertextualidad, infografía, periodismo digital, reportaje
Primer seminario
Publicado por Natalia Álvarez en 6:38 Etiquetas: periodismo digital, seminario
teoría 31 de Marzo
Publicado por Natalia Álvarez en 2:57 Etiquetas: ciberdemocracia, ciberperiodismo, gratuidad vs pago, nuevos modelos negocio, periodismo digital

La tecnología como vía para la movilización
Publicado por Natalia Álvarez en 14:10 Etiquetas: democracia digital
Teoría 17-3
Publicado por Natalia Álvarez en 14:04 Etiquetas: debate, freelance, intrusismo, j-blogers, periodismo ciudadano

Ficha interactividad
Publicado por Natalia Álvarez en 14:07 Etiquetas: ficha, interactividad
Ficha actualización
Publicado por Natalia Álvarez en 14:05 Etiquetas: actualización, ficha
Práctica 11-3
Publicado por Natalia Álvarez en 14:04 Etiquetas: facebook, herramientas, interactividad, vídeo
Teoría 10-3
Publicado por Natalia Álvarez en 13:57
Ficha hipertextualidad
Publicado por Natalia Álvarez en 14:06 Etiquetas: ficha, Hipertexto, hipertextualidad
4 de Marzo
Publicado por Natalia Álvarez en 13:57 Etiquetas: actualización, automatismo, exposiciones, nuevas redacciones, periodismo digital, practica
3 de Marzo
Publicado por Natalia Álvarez en 13:56
Ficha multimedialidad.
Publicado por Natalia Álvarez en 4:03 Etiquetas: ficha, multimedialidad
Hipertextualidad
Publicado por Natalia Álvarez en 2:19 Etiquetas: conceptos, conexión, diseño, estructura, Hipertexto
TDT
Publicado por Natalia Álvarez en 20:26 Etiquetas: alfabetización, barreras, digital, universalidad, usabilidad
Periodismo 2.0
Publicado por Natalia Álvarez en 12:25 Etiquetas: crisis, digitalización, Internet, periodismo 2.0
En relación a la teoría ofrecida en esta entrada, se encontraría la lectura específica del Tema 2: Periodismo 2.0.
El texto analiza fundamentalmente la situación en la que se encuentra el periodismo con la inclusión de Internet como nueva forma de comunicación, y con ello la importancia del usuario a la hora de elaborar y buscar contenidos.
Por una parte el periodismo sufre una transformación porque existe la creencia de que el usuario puede dejar de usar los medios de comunicación tradicionales para buscar información, cambiándolos por el uso de Internet. No obstante, es más posible que se efectúe un solapamiento entre medios tradicionales y nuevos.
Por otro lado, el periodista puede verse amenazado en cierto modo por la experiencia de los usuarios que ejercen la labor informativa en diversos medios como Twitter, blogger, o distintas redes sociales.
La instantaneidad se coloca frente a la calidad, y esto hace preguntarse si realmente es Internet quien hace primar este valor de periodismo rápido, frente a la elaboración de contenidos contrastados y de reflexión. Nos encontramos con que esta cuestión se ha venido realizando desde antes de la aparición de este fenómeno, y lo por lo que se aboga en el texto es por dar una distinción a los contenidos periodísticos que se elaboren en la red. Bien a través de la arquitectura de la información, a través de los estándares de usabilidad, etc. La cuestión es hacer valer la calidad del trabajo periodístico, y aprovecharse de esa instantaneidad que es la que da la información ciudadana.
Diseño de la prensa española
Publicado por Natalia Álvarez en 2:01 Etiquetas: digital, digitalización, diseño, tinta electrónica
La digitalización
Publicado por Natalia Álvarez en 18:20

Remediación
Publicado por Natalia Álvarez en 18:41 Etiquetas: crisis, desmediación, digitalización, evolución, periodismo 2.0, remediación
La clase teórica del día 10 de Febrero giró en torno a dos temas: por un lado la desmediación, y por otro la digitalización de contenidos.
La mediación podría definirse como la capacidad de los medios de comunicación para ofrecer contenidos de actualidad y así mismo establecer la llamada agenda mediática que constituye lo que es importante - y aparece en los medios- y lo que no lo es. Internet y el Periodismo 2.0 suponen una remediación, puesto que todo el mundo tiene la posibilidad de informar de forma rápida y con gran difusión de lo que acontece. De este modo se rompe la idea de la agenda, y con ella la mediación, generándose una crisis de identidad dentro del Periodismo, puesto que si existen otros que lo realizan, ¿cuál es su función?
La crisis por la que está atravesando el Periodismo no viene generada por esta desmediación e incorporación del periodismo ciudadano - que algunos califican de intrusismo laboral- sino motivada por la creciente falta de calidad en los contenidos.
La función periodística sigue siendo la misma, a pesar de los cambios de demanda de información tendentes a una personalización cada vez mayor. Lo que se necesita en el ámbito periodístico es recuperar la calidad y sobre todo ofrecer informaciones y contenidos que aporten un valor añadido, algo que explique su razón de ser.
Además de esto, comenzamos con el Tema 2: Digitalización de la información periodística.
Es un concepto muy difundido el que propone que la digitalización ha abaratado los costes de la producción de contenidos de todo tipo, llevando incluso a un abaratamiento de información y contenidos.
También es común pensar que este abaratamiento ha sido el motor de generación de una crisis en el sector de producción de la información y más concretamente dentro del Periodismo.
La digitalización, e Internet como elemento y medio de difusión de esos contenidos digitales, ha supuesto una transformación innegable dentro del mundo de la Información. No obstante, no es tan considerado el hecho de que esta crisis ya estaba en marcha previamente a la aparición de la digitalización.
La calidad de la información periodística estaba en decadencia y la digitalización, de la mano de Internet, sólo lo ha puesto de manifiesto. Ahora los periodistas se ven enfrentados a una competencia por parte de informadores no especializados que aportan información de una forma más inmediata, luchando contra uno de los pilares en los que se ha basado el periodismo del último siglo.
Este hecho además de suponer una crisis es un llamamiento a gritos a la transformación. Nos exige que retomemos conceptos clave del mundo del Periodismo, que habían quedado relegados a un segundo plano por causa de la actualidad. Ahora que los medios pueden no ser los primeros en cubrir una noticia, deben retomar el concepto de calidad, elaboración, reflexión y sobre todo contraste a la hora de dar difusión a una información.
Evolución del periodismo
Publicado por Natalia Álvarez en 19:50 Etiquetas: cambio, crisis, die zeist, entrevista, evolución, periodismo, tecnología
Mapa del ciberespacio
Publicado por Natalia Álvarez en 14:34 Etiquetas: cambio, ciberespacio, ciberperiodismo, die zeist, periodismo, tercera semana, wikileaks

- Universalidad: todo el mundo tiene acceso a la información.
- Brecha digital: bien de caracter técnico porque no se puede (o no se permita) acceder a Internet o debido a la usabilidad.
- Hipertextualidad: define la estructura según la cual se rige Internet. Conexiones entre informaciones en un entramado que puede ser de distintos tipos (plano o jerárquico).
- Web invisible: información inaccesible o de difícil acceso, normalmente motivado por un mal etiquetado y organización incorrecta.
- Web semántica: lo ideal sería una www que procesase información en lenguaje humano natural, de modo que fuese más fácil acceder a ella.
- Espacio ilimitado: a diferencia de otros medios no hay un espacio o límite al cual ajustar los contenidos.
- Multimedialidad: es la máxima expresión de la convergencia tecnológica. Se usan los contenidos de otros medios, se utilizan informaciones semejantes con distintos formatos, diversidad de pantallas, etc.
- Actualización: se debe renovar constantemente la información adaptándola a la temporalidad.
- Interactividad: entre usuarios, del usuario con el sistema o del usuario con la información.
El tercer entorno
Publicado por Natalia Álvarez en 3:03 Etiquetas: Internet, periodismo, segunda semana, tercer entorno
Conceptos clave
Publicado por Natalia Álvarez en 3:02 Etiquetas: conceptos, Hipertexto, Internet, periodismo, primera semana, Web semántica
Primera práctica
Publicado por Natalia Álvarez en 19:34

Por cortesía
Publicado por Natalia Álvarez en 11:51
El blog es un elemento de trabajo requerido por la asignatura Periodismo Multimedia.
La finalidad de este sitio es la de recoger los acontecimientos, debates y opiniones que surjan en clase, y por otra parte convertirse en un espacio de reflexión para aquella que está detrás de las teclas. En otras palabras, este blog será una prolongación desde un punto de vista más personal, de la clase.
Obviamente todo el mundo es invitado a participar en lo que quiera y exponer sus opiniones.
Saludos.
Natalia
Labels
- actualización (2)
- alfabetización (1)
- automatismo (1)
- barreras (1)
- cambio (2)
- ciberdemocracia (1)
- ciberespacio (1)
- ciberperiodismo (2)
- conceptos (2)
- conexión (2)
- contenidos (2)
- contexto (1)
- crisis (3)
- debate (1)
- democracia digital (1)
- desmediación (1)
- die zeist (2)
- digital (2)
- digitalización (3)
- diseño (2)
- entrevista (1)
- estructura (1)
- evolución (2)
- exposiciones (1)
- facebook (2)
- ficha (4)
- formas publicitarias (1)
- freelance (1)
- gratuidad vs pago (1)
- herramientas (1)
- Hipertexto (4)
- hipertextualidad (2)
- infografía (1)
- interactividad (3)
- Internet (3)
- intrusismo (1)
- j-blogers (1)
- medios digitales (1)
- multimedialidad (1)
- nuevas redacciones (1)
- nuevos modelos negocio (1)
- periodismo (4)
- periodismo 2.0 (2)
- periodismo ciudadano (1)
- periodismo digital (4)
- practica (2)
- primera semana (1)
- publicidad (2)
- redes sociales (2)
- remediación (1)
- reportaje (1)
- segunda semana (1)
- seminario (1)
- subvenciones (1)
- tecnología (1)
- tercer entorno (1)
- tercera semana (1)
- tinta electrónica (1)
- universalidad (1)
- usabilidad (1)
- vídeo (1)
- Web semántica (1)
- web series (1)
- wikileaks (1)
Datos personales
- Natalia Álvarez
- Estudiante de Periodismo y comunicación. Lectora voraz.
Followers
Powered by Blogger.