Ficha multimedialidad.

Ficha Multimedialidad

Hipertextualidad

La definición de hipertextualidad es la capacidad de conexión de unos elementos informativos con otros. Ya se ha utilizado anteriormente la metáfora del cerebro, que que los enlaces entre unas informaciones y otras,como las sinapsis, deben ser precisas para un correcto funcionamiento.

El hipertexto no surge con el digital, sino que tiene sus antecedentes en la literatura, y es que las novelas también se conectan con información anterior, novelas anteriores, etc.
Como ejemplo de esta técnica se puso el ejemplo de Rayuela y El Quijote. Yo añadí además en mis apuntes el Cuento número trece, donde se hacen constantes referencias a novelas de la época victoriana y el entramado de la historia se construye a través de sus referencias.

Rodriguez de las Heras explica que en el hipertexto el tejido supone una búsqueda del equilibrio entre dos fuerzas contrapuestas: exploración y continuar con la lectura. "Se trata de buscar el nivel adecuado de incerticumbre", asegura Madariaga.

Se explicó también la tipología de diferenciación desarrollada por Ross, entre estructuras según el uso del hipertexto, dividiéndose en secuencial (una información lleva a otra. Empleada en papel) y jerárquica (una página principal tiene subsidiarias que a su vez se dividen en otras).

A su vez, se puede dividir en estilo reticular (existe un orden estructural fijo en las conexiones) e hipertexto.
En este último la estructura está más vinculada y no existe un orden prefijado, sino el que atiende a las necesidades temáticas o de enlace.
Para el Periodismo esta estructura puede resultar caótica por favorecer demasiado la expansión de la atención del lector de modo que no se centre en la información.


Considero interesante el visionado del siguiente vídeo que explica de una forma muy amena el concepto de Hipertextualidad.

TDT

EL texto de la TDT ha sido la tercera lectura específica que he realizado.
En ella se habla de que la Tecnología Digital Terrestre es la primera herramienta digital universalizada en todos los hogares. Se realiza un estudio y ejemplificación de esta situación en Aragón.

La Sociedad de la información no sólo involucra aspectos teconológicos,sino también las acciones que se realicen con la intención de alfabetizar, investigar y difundir esos nuevos mecanismos de información. Asimismo, es una sociedad que tiene un alcance mayor, por lo que las diferencias de la brecha digital aumentan.

Como método para resolver esta brecha digital, en Aragón se realizó en 2006 el primer Plan para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en al Comunidad. Se eliminan las barreras de carácter tecnológico en primer lugar, y se realiza en tres fases con la intención de que todo el mundo tenga acceso a la TDT generando así la universalidad de la teconología.
En segundo lugar, se efectúa una eliminación de barreras de usabilidad a través de la educación y divulgación y mediante campañas informativas y enseñanza sobre el tema.

La TDT es la primera herramienta universalizada en la UE, estando presente en toda la zona. Supone un aumento considerable de los servicios, y se generarán más a medida que los usuarios comprendan y manejen con fluidez la tecnología. Campañas de alfabetización.
A mayor facilidad de uso, se generarán mejores servicios y posibilidades.

Periodismo 2.0

En relación a la teoría ofrecida en esta entrada, se encontraría la lectura específica del Tema 2: Periodismo 2.0.

El texto analiza fundamentalmente la situación en la que se encuentra el periodismo con la inclusión de Internet como nueva forma de comunicación, y con ello la importancia del usuario a la hora de elaborar y buscar contenidos.

Por una parte el periodismo sufre una transformación porque existe la creencia de que el usuario puede dejar de usar los medios de comunicación tradicionales para buscar información, cambiándolos por el uso de Internet. No obstante, es más posible que se efectúe un solapamiento entre medios tradicionales y nuevos.

Por otro lado, el periodista puede verse amenazado en cierto modo por la experiencia de los usuarios que ejercen la labor informativa en diversos medios como Twitter, blogger, o distintas redes sociales.

La instantaneidad se coloca frente a la calidad, y esto hace preguntarse si realmente es Internet quien hace primar este valor de periodismo rápido, frente a la elaboración de contenidos contrastados y de reflexión. Nos encontramos con que esta cuestión se ha venido realizando desde antes de la aparición de este fenómeno, y lo por lo que se aboga en el texto es por dar una distinción a los contenidos periodísticos que se elaboren en la red. Bien a través de la arquitectura de la información, a través de los estándares de usabilidad, etc. La cuestión es hacer valer la calidad del trabajo periodístico, y aprovecharse de esa instantaneidad que es la que da la información ciudadana.


Diseño de la prensa española

En la práctica del día 18 de Febrero, el debate se centró fundamentalmente en dos textos : "Diseño de la prensa española" y "Tinta sin papel".

El primer grupo analizó la lectura que hablaba sobre el diseño, haciendo un recorrido por cinco importantes periódicos españoles. En la investigación, se encuentran con que en las ediciones online hay una marcada referencia de las ediciones impresas, lo que hace preguntarse al grupo de exposición: si estamos ante un medio nuevo, ¿ por qué tomamos referencias tan estrictas de los medios en papel?

Otra de las cuestiones tratadas fueron los distintos modelos de estructura en prensa online, los modelos de tridente, que establecen la informaicón fundamentalmente en una estructura dividida en tres partes: información general, noticias de fondo e información de servicio. De dónde se coloquen estas cuestiones dependerá el tipo de estructura en tridente.

En sgeundo lugar, el texto "Tinta sin papel" fue explicado por el grupo b3. A través de él se puede observar que hay nuevos soportes para la lectura digital, tanto en prensa como en libros. Surgen también nuevas plataformas para el acceso a contenidos digitales y nuevos modos de edición y difusión de la información.

Por el momento no hay un modelo de negocio rentable en los periódicos y libros digitales, pero se está trabajando en ello tanto a nivel tecnológico como de márketing.

Estas tecnologías han mejorado en la facilidad de lectura (con una pantalla menos agresiva) y mejor batería de los E-books.

La digitalización

En la clase teórica del 17 de Febrero continuamos con el tema de la digitalización periodística, ampliando los contenidos de la sesión anterior y haciendo un recorrido teórico por los periódicos digitales más importantes, sus características y desarrollo.

La digitalización ha supuesto una transformación innegable de los medios. El cambio en las condiciones del entorno ha generado una transformación también en los canales de distribución y en las audiencias.
Los contenidos se segmentan generando algunos de pago con mayor calidad y credibilidad (información selecta) y otros gratuitos cuyo acceso sea sencillo. De este modo viviremos en una sociedad cada vez más dual condicionada por el tipo de contenidos que se consuman.

La digitalización tiene un impacto en todos los sectores, pero nuestra dimensión teórica se centró sobre todo en el campo del Periodismo. Podemos observar que ha generado una m
ayor calidad y creación de nuevos contenidos, en parte por la simplificación de las tareas de redacción o creación de contenidos. La digitalización ha facilitado el proceso de modo que se puede elaborar más y mejor.
Se favorece también como consecuencia de esta digitalización la impresión de manera descentralizada.

Los contenidos han cambiado no sólo el cantidad y calidad, sino también en forma: surge el hipertexto y la estructura no lineal de la información lo que abre nuevos caminos para la recepción de contenidos. Cambia así el consumo desarrollándose un mayor consumo de información y contenidos en Internet.

Todo esto genera una tendencia a la personalización de los contenidos, ya que cada vez cubren con mayor efectividad nuestras necesidades específicas. A su vez se genera una fragmentación de sus usuarios según los contenidos que consumen.

La convergencia tecnológica se manifiesta en la unión de soportes, al mismo tie
mpo que la incorporación y transformación de soportes y formatos anteriores.

El periodismo en la web toma gran parte de las influencias de la prensa escrita, pese a que puede observarse un éxodo de lectores de medios impresos a digitales. En palabras de Madariaga, nuestro profesor, "El periodismo impreso nace del libro, el periodismo online de la prensa escrita".


No obstante, el hecho de que el modelo de negocio esté aún poco explorado hace que se apueste por los medios digitales pero conservando el estilo y estructura de los impresos. En muchos casos se llega a hacer practicamente un volcado de contenidos de prensa a digital, lo que supone una homogeneidad formal.





Remediación

La clase teórica del día 10 de Febrero giró en torno a dos temas: por un lado la desmediación, y por otro la digitalización de contenidos.

La mediación podría definirse como la capacidad de los medios de comunicación para ofrecer contenidos de actualidad y así mismo establecer la llamada agenda mediática que constituye lo que es importante - y aparece en los medios- y lo que no lo es. Internet y el Periodismo 2.0 suponen una remediación, puesto que todo el mundo tiene la posibilidad de informar de forma rápida y con gran difusión de lo que acontece. De este modo se rompe la idea de la agenda, y con ella la mediación, generándose una crisis de identidad dentro del Periodismo, puesto que si existen otros que lo realizan, ¿cuál es su función?

La crisis por la que está atravesando el Periodismo no viene generada por esta desmediación e incorporación del periodismo ciudadano - que algunos califican de intrusismo laboral- sino motivada por la creciente falta de calidad en los contenidos.

La función periodística sigue siendo la misma, a pesar de los cambios de demanda de información tendentes a una personalización cada vez mayor. Lo que se necesita en el ámbito periodístico es recuperar la calidad y sobre todo ofrecer informaciones y contenidos que aporten un valor añadido, algo que explique su razón de ser.


Además de esto, comenzamos con el Tema 2: Digitalización de la información periodística.

Es un concepto muy difundido el que propone que la digitalización ha abaratado los costes de la producción de contenidos de todo tipo, llevando incluso a un abaratamiento de información y contenidos.

También es común pensar que este abaratamiento ha sido el motor de generación de una crisis en el sector de producción de la información y más concretamente dentro del Periodismo.

La digitalización, e Internet como elemento y medio de difusión de esos contenidos digitales, ha supuesto una transformación innegable dentro del mundo de la Información. No obstante, no es tan considerado el hecho de que esta crisis ya estaba en marcha previamente a la aparición de la digitalización.

La calidad de la información periodística estaba en decadencia y la digitalización, de la mano de Internet, sólo lo ha puesto de manifiesto. Ahora los periodistas se ven enfrentados a una competencia por parte de informadores no especializados que aportan información de una forma más inmediata, luchando contra uno de los pilares en los que se ha basado el periodismo del último siglo.


Este hecho además de suponer una crisis es un llamamiento a gritos a la transformación. Nos exige que retomemos conceptos clave del mundo del Periodismo, que habían quedado relegados a un segundo plano por causa de la actualidad. Ahora que los medios pueden no ser los primeros en cubrir una noticia, deben retomar el concepto de calidad, elaboración, reflexión y sobre todo contraste a la hora de dar difusión a una información.